Letras de Fuego / Comentario de libros / Por Manuel Ernesto Rivas*. Muy recomendable. Para los interesados en la génesis de la educación superior en nuestro territorio, “Seminario Santa Catalina Virgen y Mártir, de 1611, de Santiago del Estero”, es un libro ineludible.
Completísima investigación histórica
Abordamos “Seminario Santa Catalina Virgen y Mártir, de 1611, de Santiago del Estero” con el subtítulo “Origen de la educación superior en Argentina”, libro cuya autoría le pertenece a Guillermo Sanmarco, Héctor Paz, Antonio Castiglione y José Sanmarco.
Se trata de una completísima investigación aprobada por el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), declarada de Interés por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSE y por la Cámara de Diputados santiagueña.
También recibió la Faja de Honor Provincial de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Santiago del Estero (SADE Santiago del Estero), entre otros reconocimientos por la envergadura e importancia del proyecto.
En busca de la verdad
El libro busca desentrañar la verdad histórica sobre la fundación y las vicisitudes por las que atravesó el Seminario de Santa Catalina, mandado a erigir por orden del rey de España en 1611, en territorio santiagueño.
Ello implica que se trata de la primera institución dedicada a la educación superior en nuestro país. El pedido de creación había sido formulado en 1601 por el obispo de Tucumán, monseñor Trejo y Sanabria y demoró diez años en concretarse.
El estudio incluye documentos esclarecedores que implican una profunda investigación y conocimiento, que permiten señalar que el Colegio Convictorio Jesuita de Córdoba fue la continuación del Seminario de Santiago del Estero.
Obstáculos e intereses en juego
Sin embargo, esa continuidad fue obligada, según se desprende de todos los obstáculos -incluso los de financiamiento- que se le puso al Seminario de Santa Catalina para que se viese obligado a cerrar en favor de los intereses de Córdoba.
Un libro de 427 páginas, elaborado por respetados académicos de Santiago del Estero y Córdoba, que demostraron que la verdad puede emerger, aunque hayan pasado 400 años para ser contada de una manera contundente.
Se trata de una obra muy recomendable para aquellos interesados en la Historia y en la Educación Argentinas.