
La Federación de Entidades de Discotecas de la República Argentina (FEDRA) celebró una serie de reuniones con distintas organizaciones públicas, gremiales y privadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para analizar el nuevo decreto del gobierno Nacional por el cual se desreguló SADAIC y otras sociedades de gestión colectiva (SGC) culturales.
Por iniciativa del Secretario de la Federación de Entidades de Discotecas de la República Argentina, Rafael Giordano, la Dirección Ejecutiva de dicha entidad concretó reuniones con el equipo técnico del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, de la cual surgió el mencionado Decreto (138/2025 sobre los Derechos de Autor), cuya finalidad es lograr un mecanismo para terminar con la inseguridad jurídica sobre los aranceles cobrados al sector de espectáculos, discotecas, diversiones y esparcimiento.
El artículo octavo
En base a los fundamentos expuestos por el presidente Rodolfo Di Pinto; desde su aplicación, las Sociedades Autorales deberán consensuar los aranceles con la institución empresaria, acorde lo determinado en su artículo 8º: “Las sociedades de gestión colectiva deberán acordar los aranceles para la percepción de los derechos de autor y conexos, con excepción de los acuerdos particulares entre titular de derecho y usuario. En ningún caso la falta de acuerdo por los aranceles habilitará a clausurar un establecimiento.”
“Es un paso importante para lograr un equilibrio a nivel global de los aranceles de autor y además comprobar que no tienen capacidad sancionadora; ya que tomando como ejemplo el caso de la Société des Auteurs, Compositeurs et Éditeurs de Musique (SACEM), en Francia; entre todas sus sociedades autorales, el pago total es del 3,7% comparado con más del 30% que perciben en Argentina. Casos similares suceden con la Società Italiana degli Autori ed Editori (SIAE) en Italia, la Sociedad General de Autores y Editores” (SGAE) en España o TheMusicLicence – PPL PRS en Inglaterra”, apuntó Di Pinto.

Aporte de la Federación
El presidente de la FEDRA agregó: “No hay que obviar el hecho de que algunas fueron sancionadas por abuso de posición dominante, que es el caso que se da en Argentina. Estos importantes vínculos con instituciones empresarias de otros países, los establecimos por ser miembros activos de la International Nightlife Association (INA)”.
Di pinto aclaró que “esta situación se da en nuestro país, ya que existe un abuso cuando, por efecto de las leyes de la oferta y la demanda, en lugar de moderar sus aranceles en forma general y uniforme, o firmando un convenio colectivo con una cámara de empresarios, optaban por fijar individualmente el monto con cada usuario a pesar del rechazo general de los sectores involucrados”.

Aranceles abusivos
Por ejemplo, comentó que SADAIC no redujo el arancel mediante el dictado de una nueva tabla uniforme, sino que autorizó a los cobradores a pactar individualmente el apartamiento a dicha tabla, mediante acuerdos con cada establecimiento. Esa práctica genera desigualdades, pues se cobra según la dureza o capacidad del cobrador y del titular del local para negociar una tarifa.
Asimismo explicó que con el Decreto 138/2025, se pretende terminar con la discriminación injustificada entre usuarios de una misma categoría, pues existiendo fijaciones individuales y ausencia de reglas sobre los aranceles, peligra la uniformidad e igualdad ante la ley.
“El siguiente paso será comunicarnos con las sociedades autorales nacionales, a los efectos de avanzar en las gestiones para defender nuestra actividad, especialmente protegiendo a los negocios vinculados a FEDRA, que estén nucleados en las cámaras asociadas a nuestra federación”, subrayó.
fuente: Diario Cuarto Poder