Letras de Fuego / Entrevista / Por Manuel Ernesto Rivas*. Compartimos el diálogo que mantuvimos con la escritora María Cristina Guerrero, quien nos comentó sobre su primer libro “Cuentos de la frágil humanidad” y otros aspectos de su actividad.
Manuel Ernesto Rivas (MER): —¿Cómo nace este libro “Cuentos de la frágil humanidad”?
María Cristina Guerrero (MCG): —Comencé a escribir después de jubilarme, con la idea de hacer una novela sobre mis antepasados y la insistencia de mi sobrina Milagros, que siempre quiere saber de nuestros ancestros. Creo que, en mi familia, como todas, hay personas de las que hemos aprendido y son dignas de ser recordadas. Creo que es una manera de agradecer.

Comencé a hacer cursos de narrativa con la profesora Inés Cortón. Sentía que tenía que aprender. Me sumergí en los cuentos con pasión y sentí que debían ver la luz.
Ellos son un homenaje a mi abuela Jacinta, que me contaba el cuento “De los tres picos de amores, no corre viento ni hace sol” que tenía comienzo, pero no final. En aquel tiempo creía que no iba a poder contar cuentos.
MER: —¿Cuáles son las fuentes de las que te nutres a la hora de escribir?
MCG: —Mis cuentos tienen siempre un disparador. Una noticia, un sueño, una conversación escuchada al azar, una persona que encuentro por la calle y me impacta.
Luego investigo, uso libros, diarios, internet y todos los medios que tengo a mi alcance.
MER: —Tus cuentos están cargados de historias que conmueven. ¿Algunas de ellas fueron reales?
MCG: —Hay temas que me duelen, el maltrato, la niñez, la enfermedad, la vejez, la inmigración. Tal vez por ello, estos temas se filtran en mi escritura.
Y sí, en algún punto, ficción y realidad se tocan.
MER: —¿Cuándo surgió tu vocación literaria?
MCG: —Siempre escribí poemas, pero solo cuando alguna musa me los dictaba. Luego de jubilarme comencé a escribir y le pedí consejos a mi amigo Gustavo Díaz Arias. Él fue quien me guió hacia el Taller Repentista donde me desafío a escribir, todos los días. Luego vinieron los mundiales.
MER: —¿Desde cuándo escribes de manera más metódica?
MCG: —Escribo todos los días desde hace más o menos cinco años. Un poema, un microrrelato, un cuento, salen de mi pluma todos los días.
MER: —¿Tenías la idea de llevar esperanza en torno a la humanidad antes de empezar tu libro?
MCG: —Mi vocación es aliviar por sobre todas las cosas. Nunca pensé en llevar esperanza con mis cuentos, pero si sirven para ello, bienvenidos sean.
MER: —¿Quiénes son tus escritores de cabecera?
MCG: —Admiro a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez. A Lucia Berlin, Liliana Heker, Abelardo Castillo y Mariana Enríquez, entre otros.
MER: —¿Para quién escribe alguien como vos que le dedica tiempo a la literatura?
MCG: —Mi intención era escribir cuentos para entretener a los adultos, a las personas que están solas. También tengo algunos cuentos para niños.
MER: —Ya publicaste tu primer libro ¿Qué otros sueños quieres cumplir?
MCG: —Cuentos voy a seguir escribiendo porque me enamoré de ellos, pero quisiera escribir una novela que hable de personas de mi familia a las que quiero homenajear.
MER: —¿Qué le dirías a esas personas que escriben en el anonimato y que no se animan a dar rienda suelta a la pasión por la escritura?
MCG: —Tengo amigos que escriben y muy bien. Les diría que se animen a publicar, porque siempre habrá personas que lo apreciarán, que no priven a la humanidad de las cosas que tienen para decir.
*Director de Diario Cuarto Poder y Letras de Fuego Ediciones, profesor de Letras e Historia, periodista y escritor.
Datos biográficos de la entrevistada
María Cristina Guerrero nació en la ciudad de Lules en noviembre de 1950. Vive desde siempre en Tucumán y desde hace 35 años en Yerba Buena. Es maestra y profesora de piano. Siempre amó leer y estudiar.

Es médico de familia, dermatóloga y especialista en Sistema de Salud. Escribió trabajos científicos referidos a estas especialidades, publicados en revistas médicas.
Se define como una traviesa del arte. Pinta desde siempre con diferentes técnicas.
Desde muy niña escribió poemas y se volcó a la narrativa luego de jubilarse.
Asistió a talleres de Narrativa con la Profesora Inés Cortón y de poesía con María Belén Aguirre y Darío Oliva.
Miembro del Taller de Lectura Epicuro, dirigido por el Profesor Miguel Figueroa.
Participó en Mundiales de escritura de Santiago Llach durante cuatro años.
Primer premio 2022 del Concurso de cuentos del taller Repentista dirigido por la Prof. Inés Cortón.
Primer premio en el concurso de cuentos 2023 junto a la escritora María Lilia De La Rosa.
Publicó cuentos en Antologías de la Sociedad de Dermatología Argentina.
Participó en La Feria del Libro de Tucumán y en el Primer Encuentro Regional de Escritores del Sol Las Talitas (Tucumán).