Es el primer estudio diagnóstico sobre jóvenes urbanos de todo el país entre 18 y 29 años en la Argentina que realizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Complicado panorama a futuro.

¿Cómo no considerar a la juventud -específicamente en la franja etaria entre los 18 y 29 años como una gran ventana de oportunidades, una etapa fértil y fundante de la vida, que sin duda es y será sustancial para la instalación y desarrollo de las sociedades futuras?

Juventudes desiguales

De allí su importancia y consideración trascendente como objeto de estudio, al comprender que la juventud constituye una etapa de singular relevancia en términos de oportunidades de integración y participación social de las personas. Y así lo supo plasmar un suculento y original informe diagnóstico que confeccionó el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), de la Universidad Católica Argentina (UCA), con el apoyo de la Fundación Instituto Superior de Ciencias de la Salud: “Juventudes desiguales: oportunidades de integración social”.

El informe instala con fuerza y con sobrada fundamentación metodológica y teórica sobre la mesa, el concepto de que hoy existen juventudes múltiples, juventudes desiguales. La encuesta de ODSA relevó la opinión de 4.689 jóvenes que responden a la estructura demográfica de los principales aglomerados urbanos de todo el país.

Casi el 20% de la población

La población estudiada y auditada entre los 18 y 29 años representa casi el 20 % de la población total de la Argentina – 8,4 millones- con similar composición de varones y mujeres (10%, respectivamente).

Lo primero que intenta plasmar el informe del ODSA-UCA es reconocer y describir los diversos modos de vivir de la juventud en la Argentina urbana de finales de la década desde el 2010, siendo el objetivo de la investigación caracterizar a la población de 18 a 29 años.

Y además analizar las implicancias y particularidades de ese segmento etario a través de cuatro dimensiones que conciernen a sus oportunidades de desarrollo humano y social: educación; empleo y protección social; salud, fecundidad e ingreso a la maternidad/paternidad y condiciones psico-sociales.

Estudios incompletos

El dato de que 4 de cada 10 jóvenes en la Argentina no terminan el secundario establece un escenario poco promisorio para los jóvenes argentinos. Sin embargo, existe una contracara: 6 de cada 10 la terminan. Y las mujeres alcanzan mayores niveles educativos que los hombres.

El 24% de los jóvenes encuestados terminó la secundaria y está cursando un nivel terciario o universitario, mientras que el 6,3% ya finalizó dicho nivel.

Entre los hábitos de la salud de estudiantes de nivel secundario es importante advertir que un joven inserto en el sistema educativo tiene cierto marco de protección. “Esto se trasunta luego en que se advierten menos embarazos adolescentes en aquellas jóvenes que asisten y terminaron el ciclo medio”, precisó a Infobae el doctor Claudio Santa María, rector de la Fundación Instituto Superior de Ciencias de la Salud, UCA.

Salud y sexualidad

“Hay que decir que el segmento poblacional estudiado de 18 a 29 años es en la actualidad la población más desatendida y desprotegida de la sociedad. El mismo relevamiento arrojó -a contrapelo de cómo se interpreta en general a los jóvenes hoy- que al 58,8 % de los consultados le gustaría comunicarse mejor con sus padres” .

Ante la pregunta de si tienen amigos que se drogan, el 30,8% de los estudiantes manifestó que sí. Del 44% que expresó haber tenido relaciones sexuales , el 70% inició su actividad sexual antes de los 17 años y en su mayor parte entre los 13 y los 16 años.

El 45,5 % de los jóvenes encuestados manifestó no tener cobertura de salud. Y el 36% expresó que hace más de 1 año no visitaba o no pasó por una consulta médica. La posibilidad o no de concretar esto está vinculado a poseer o no una obra social.

Más de la mitad vive en hogares nucleares completos (53,4%) y casi un tercio reside en hogares extendidos (31,9%) . Es muy reducida la proporción de jóvenes en hogares unipersonales (2%)

Jefes de hogar y familia

Una cuarta parte son jefes o cónyuges – lo que podría dar cuenta de la formación de un hogar independiente -, mientras que 6 de cada 10 vive con su padre y/o madre – ya que son hijos o hijastros del jefe de hogar-.

Casi 1 de cada 5 jóvenes activos está desempleado (18,1%). Sólo 4 de cada 10 jóvenes ocupados en la Argentina urbana tienen un empleo pleno de derechos (39,7%); casi 3 de cada 10 tienen empleos precarios (28%) y otros 3 de cada 10 presentan subempleo inestable (32,3%)

Los varones tienen mayor propensión a estar trabajando o a buscar trabajo que las mujeres (72,6 % y 47,3%, respectivamente) y asimismo están menos afectados por la desocupación que ellas (14% y 24,8%).

 

 

fuente: infobae

Comments

Comentarios